Quantcast
Channel: ¡Magufos!
Viewing all 17692 articles
Browse latest View live

¿Puedo evitar el cáncer cambiando la cama de sitio? #Plcbo.net #noticias

$
0
0

Las llamadas líneas de Hartmann son unos canales telúricos que cruzan la tierra de norte a sur y de este a oeste. En sus intersecciones se forman puntos energéticos que ciertas personas aseguran ser capaces de percibir.

Cama
Según el homeópata alemán Ernst Hartmann (1915-1992), si usted tiene la mala fortuna de dormir o trabajar durante muchas horas en uno de esos puntos "geopatológicos" -se encuentran cada dos metros, así que es posible que ahora mismo esté sobre uno de ellos- puede desarrollar estrés, insomnio, enfermedades crónicas y hasta cáncer. (Página del grupo alemán de discípulos de Hartmann).

Para rebajar el nivel de alarma, es conveniente aclarar desde el principio que esos canales telúricos son imaginarios. A pesar de que la radiación electromagnética se puede medir con facilidad, nadie ha detectado las supuestas líneas de Hartmann. Tan solo las pueden percibir personas especialmente dotadas para ello, por medio de un péndulo o bien utilizando varillas de radiestesia, dos métodos con un asombroso parecido a la ouija.

Aunque no parece haber motivos razonables para pensar que esas energías son reales, existen cientos de empresas y personas dedicadas a detectarlas en casas y oficinas. Se hacen llamar geobiólogos.

Varillas de radiestesia

Hartmann se apropió del término geobiología porque sonaba convincente y funcionaba para promocionar sus ideas, pero no hay que confundir a estos médiums de las energías con los otros geobiólogos, los que estudian la influencia de los seres vivos en las características físicas y químicas de la Tierra.

En la mayoría de ocasiones, para determinar si su casa es "tóxica" y sufre alguna "geopatología", un amable experto recorrerá su piso con dos varillas, una en cada mano, buscando interferencias en la fuerza, como un caballero Jedi de la Guerra de las Galaxias. Cuando las varillas se juntan o se separan, el experto interpreta que ha dado con una variación en el campo electromagnético.

Existen diversos estudios que demuestran que la radiestesia no sirve para detectar campos electromagnéticos ni corrientes de agua subterráneas. El Ministerio de Defensa del Reino Unido desarrolló diversos experimentos en ese sentido en 1971. La revista Nature publicó esos estudios, cuyas conclusiones apuntan a que "los resultados obtenidos con la radiestesia no son más fiables que los que se obtienen por azar".

YO HE VISTO A GEOBIÓLOGOS QUE HACEN SUS MEDICIONES CON APARATOS

Un espectrómetro puede medir cualquier radiación electromagnética. Desde los rayos gamma y rayos X hasta las ondas de radio, pasando por el infrarrojo y las microondas.

Hay geobiólogos que necesitan dar un aire técnico a su trabajo, por lo que aparecen en casa de sus clientes con un aparato para medir radiaciones. Normalmente es un transistor que detecta la frecuencia de radio FM. Sí, la misma por la que escuchamos las noticias y el fútbol. (Si tiene interés, en este documento se explica cómo se supone que una radio FM detecta las líneas Hartmann).




Ni que decir tiene que cuando el geobiólogo camina por una casa con una radio FM encendida, escucha sonidos y ruidos diversos, que interpreta, según le convenga, como radiaciones benignas o malignas para su salud.

Por supuesto, si el geobiólogo cobra bien por su trabajo y se lo puede permitir, nada le impide hacerse con un espectrómetro para otros rangos del espectro electromagnético. Sin ir más lejos, una televisión analógica es capaz de captar la radiación de fondo de microondas que causó el Big Bang. Eso no quiere decir que las líneas Hartmann sean reales y mucho menos que supongan un peligro para su salud.

Red energética
Existen otros métodos disparatados para medir las posibles energías negativas en su vivienda. Es especialmente interesante la existencia de unos aparatos llamados georritmógrafos. Aquí pueden comprar uno si lo desean. Este ingenio, que no es barato, mide la resistencia eléctrica de su cuerpo entre mano y mano.

Voy a citar literalmente la presentación comercial del aparato, porque no podría hacerlo mejor: "La persona a examinar se sienta en diferentes lugares o en diversas influencias (causantes de estrés o limitantes de estrés).  Se miden los valores de resistencia entre las dos manos en intervalos de 30 segundos. La regulación corporal detecta los lugares geopatógenos y los rangos de influencia del electroestrés que no están en tranquilidad". Pues eso, barajen la idea de comprarlo.

¿PODRÍAN CAUSAR DAÑO ESAS ENERGÍAS SI FUERAN REALES?

Los discípulos de Hartmann relatan como al doctor se le "ocurrió la idea" de las energías telúricas durante los primeros años pasando consulta en su despacho privado. "Sus suposiciones fueron confirmadas más tarde, cuando él mismo hizo una investigación" y determinó que cambiando la cama de lugar todo tipo de enfermedades "desaparecían rápidamente", relatan.

Nunca se llegó a efectuar un experimento controlado sobre sus afirmaciones. Toda la evidencia sobre su hipótesis se reduce a queél estaba seguro de lo que decía, y no hay más que hablar.

Líneas Hartmann

Líneas Hartmann

Por si alguien no estuviera convencido, sus discípulos guardan un argumento más en la recámara. Los gatos y los perros tienden a evitar ciertos espacios de la casa. Eso, razonan, es porque existen energías telúricas que pueden provocar cáncer. Si usted está satisfecho con esa explicación, contrate ahora mismo a un geobiólogo que limpie su casa.

Si quiere disfrutar en alemán de la sabiduría de Hartmann, puede buscar su obra fundamental, y única: Krankheit als Standortproblem (La enfermedad como problema de localización). Se trata de un texto en el que el doctor, que dedicó parte de su esfuerzo vital a inventar remedios homeopáticos para "controlar el sistema nervioso autónomo", mezcla sus líneas energéticas con los conceptos chinos del Yin y el Yang. Espero que sea una lectura provechosa.

La entrada ¿Puedo evitar el cáncer cambiando la cama de sitio? aparece primero en Plcbo.net.



Nada de Nada y el universo 1 #Cuentos Cuánticos #noticias

$
0
0

gi

La nada es un concepto que me ha resultado atractivo desde mis tiempos mozos. Tal vez tuve la suerte de tener unos profesores de filosofía que me mostraron como ese concepto ha sido central en muchos de los edificios conceptuales filosóficos desarrollados a lo largo de la historia.  Pero lo más alucinante es que la nada también tiene un papel en física.

Que en física tenga sentido tratar sobre la nada me resulta sorprendente porque la física se ocupa de lo físico, de lo que es algo.  Y sin embargo, la nada importa.

Lo que más me fascina del concepto de nada en física es la posibilidad de que todo nuestro universo, sea lo que sea eso, no sea más que una expresión complicada de la nada más absoluta.  Creo que mi sorpresa se resume bien en este tuit:

No sabemos si el universo tuvo un origen o no, pero todo es compatible con su aparición desde la nada absoluta. La nada, no el vacío-LA NADA

— Cuentos Cuánticos (@Cuent_Cuanticos) May 29, 2016

En unas entradas de blog es difícil, por no decir imposible, expresar todo lo que encierra una afirmación de ese tipo pero lo voy a intentar.  La verdad es que llevo tiempo escribiendo sobre el tema y espero que algún día aparezca un libro con mi postura personal sobre el asunto.  Aquí voy a dar las pinceladas más básicas de mi postura frente a la nada y la física y sobre la posibilidad de que nuestro universo haya surgido de la nada como si nada.

Leed y criticad cuanto gustéis porque esta entrada no es sobre física establecida, esta entrada es sobre lo que yo pienso.  Por supuesto que espero que lo que yo pienso esté sustentado en la física que yo conozco pero eso no implica que no pueda estar totalmente equivocado.  Espero dejar claro a lo largo del texto qué partes son física establecida, qué partes son elucubraciones y qué partes son bonitas posibilidades.

Definamos nada

nada

La nada ha sido tratada en filosofía con gran profusión y se han dado muchas definiciones de la misma. Para aquellos curiosos que quieran tener una idea aproximada de sus distintas definiciones y encarnaciones les recomiendo dos lecturas:

La nada –  En la enciclopedia de filosofía de Stanford

La nada y la existencia de Jim Holt–  Un fantástico libro que se dedica a desgranar el sentido o sin sentido de la famosa pregunta -¿Por qué hay algo en lugar de nada?-.

Mi definición

Dado que este es mi blog y que esta es mi entrada es justo que exponga mi definición sobre la nada:

La nada es definida por no espaciotiempo, no campos, no partículas, no energía, no leyes de la física. Nada.

Así que ha de quedar claro que cuando pienso en la nada pienso en esos términos. La nada es nada, no espaciotiempo, no campos, no leyes de la física. Y por supuesto, la nada no es el vacío que nuestro conocimiento nos ha llevado a descubrir que es algo bastante animado.

¿Puede la física lidiar con la nada?

Por supuesto que puede.  Podemos caracterizar la nada matemáticamente.  La matemática, y esto es una opinión personal, no es más que un lenguaje en el que expresamos nuestras ideas más profundas y nuestros sueños más alocados.  Es la forma más precisa que conocemos de formular nuestras afirmaciones y de comprobar si son consistentes con un conjunto de ideas previas que elegimos como punto de partida.

Al hablar de la nada le asignamos propiedades que esencialmente es la ausencia de cualquier propiedad.  Curiosamente, la ausencia de cualquier propiedad equivale a la posibilidad de tener cualquier propiedad.  Esta es una idea que me inquieta pero de la que tenemos una evidencia directa, más o menos, en nuestra vida.  Cualquiera que tenga afición por las películas o por las series de abogados sabrá que hay dos formas de no dar nada de información.  Por un lado podemos ocultar la información completamente y por otro lado podemos dar toda la información posible.  Ambas situaciones nos llevan a la misma posición, no tenemos ninguna información en absoluto. Lo sé, es una metáfora un poco alambicada pero creo que la idea es asumible y es importante para lo que sigue.

Matemáticamente hablando no hay ningún problema en trabajar con la nada. El cero o el conjunto vacío son solo dos de las formas posibles de expresar la nada en matemáticas.  Estos objetos tienen propiedades, matemáticas, que son las que definen la propia nada.

Por lo tanto, no veo ningún problema en tratar la nada desde el punto de vista de la física.

Leyes de la física

science

Creo que la afirmación:

En la ciencia física confiamos

Es una frase muy acertada.  En la ciencia, y en física en particular, confiamos porque vamos comprobando nuestros modelos en nuestros experimentos y nuestras observaciones.  Sí, es confianza pero no es ni de lejos fe. No es una cuestión de fe es una cuestión de que podemos ir explicando fenómenos y prediciendo nuevos hechos que luego intentamos poner a prueba en nuestros experimentos y en nuestras observaciones. Todo esto está fundamentado en leyes, patrones que determinan el comportamiento de los sistemas y que están fuera de toda discusión. O no.

La palabra ley es una palabra peligrosa porque parece que nuestra forma de entender la naturaleza está dictada, pre-escrita en algún mundo ideal por algún legislador ideal.  Y justamente, lo que nos indica la física es que ese no es el caso. Eso que llamamos leyes de la física solo tienen validez en determinadas condiciones, no son universalmente válidas en un formato dado y no están forzadas a ser como son, podrían haber sido de otra forma.

El ingrediente esencial de la física

De una forma poco educada podría resumir mi sentimiento acerca de la esencia de la física con el siguiente tuit:

La física es la ciencia que estudia las consecuencias de la afirmación:

Al universo tu punto de vista le importa un mojón.

— Cuentos Cuánticos (@Cuent_Cuanticos) May 27, 2016

La versión más educada y más acertada de expresar este sentimiento vino de la mano de los trabajos de la matemática alemana Emmy Noether.  Aquí dejo una entrada sobre su trabajo:

Emmy Noether, la mujer que nos enseñó a repensar la física

El punto clave de los trabajos de Noether relevantes para la física es que da igual como definas la física, da igual en qué punto del espaciotiempo te encuentres, da igual cómo te estés moviendo, da igual qué hora marque tu reloj.   Con esas ideas, trabajadas adecuadamente, obtenemos dos consecuencias fundamentales:

1.-  Hay cantidades conservadas, cantidades cuyo valor total en cualquier proceso permanece constante.  Se pueden repartir de diferentes formas o se pueden convertir en diferentes manifestaciones de dichas cantidades, pero su suma permanece constante.  Es lo que ocurre con eso que llamamos Energía.  La energía no es más que la manifestación de que la física es insensible a la hora que marque tu reloj para estudiar la física.  Ni más, ni menos.

2.-  Una consecuencia menos conocida es que estos argumentos nos dicen que las interacciones han de existir.  Es decir, los trabajos de Noether y sus consecuencias nos permiten entender la existencia de la masa de las partículas, de su espín, de su carga eléctrica, de su carga de color, de su carga débil.  Esas cargas son las que permiten sentir las interacciones, el electromagnetismo, la interacción débil, la interacción fuerte.

Así que Noether nos enseñó una buena lección:

Si tu punto de vista no importa entonces hay cantidades conservadas y hay interacciones.  Es decir, hay física.

Esa es una profunda e importante idea porque cualquiera de sus manifestaciones depende en última instancia de la existencia de un soporte, del espaciotiempo. Y aquí por espaciotiempo entiendo un soporte en el que podemos aplicar el teorema de Noether.  Es decir, ha de ser válido tanto a un nivel clásico como a un nivel cuántico.  Por lo tanto, la física no existe sin soporte.  Lo que denominamos leyes de la física es una manifestación de nuestra irrelevancia dentro del soporte o espaciotiempo (clásico o cuántico).

Podemos restringir la irrelevancia de nuestro punto de vista a distintos casos y con ello encontraremos distintas manifestaciones de la física.  Pongamos unos ejemplos.

Supongamos que lo único que consideramos irrelevante es nuestra velocidad siempre que esta sea constante y nos movamos en línea recta.  Supongamos además que no hay cargas eléctricas, no hay electromagnetismo. Si la física ha desdeñar nuestro punto de vista en estas condiciones, es decir, tiene que ser la misma para todos los que se muevan en línea recta y a velocidad constante acabaremos con eso que se llama física Newtoniana.

Supongamos que hay cargas cargas e interacciones y exigimos que la física sea insensible a la descripción que pueda hacer cualquiera que se mueva en línea recta y a velocidad constante.  Si toda la física ha de ser la misma para esta gente seleccionada acabamos con la física descrita por la relatividad especial.

Si suponemos que da igual el estado de movimiento, velocidad constante, acelerado, etc, y toda la física ha de ser la misma para todo el mundo entonces acabamos con la relatividad general.

¿Leyes distintas?

Un momento, hace un segundo hemos expuesto que si seccionamos nuestra irrelevancia acabamos con distintas formas de describir la física. ¿Son leyes distintas?  No, son manifestaciones distintas.

Por ejemplo, la relatividad especial que está basada en la irrelevancia de todos los que se mueven a línea recta y a velocidad constante y todos han de ver la misma física.  Así aparece que hay una velocidad especial, la velocidad de la luz, que es la misma para todos esos irrelevantes (u observadores)  y que además no se puede superar para los sistemas físicos usuales. Es velocidad es la misma para todos los irrelevantes porque así el electromagnetismo es el mismo para todos los irrelevantes.

Si en ese contexto nos centramos solo en aquellos irrelevantes que se mueven en línea recta con velocidades mucho más inferiores que la velocidad de la luz en el vacío la física descrita por la relatividad especial se disfraza de física Newtoniana.

Es decir, que si de un conjunto de irrelevantes nos concentramos en un subconjunto y exigimos que la física sea la misma solo para ellos la expresión de las leyes físicas iniciales se transforma en la versión restringida.  No es distinta física, es distinto grado de finura en la descripción.

Otro aspecto relacionado con este tema es que la física encarnada en la distintas interacciones no es en absoluto algo definido y físico.  Noether nos dice que las interacciones han de existir y que han de tener cargas asociadas.  Eso lo hemos contrastado en nuestros experimentos a diario.  Lo que no nos dice es qué interacciones son las que se presentarán en todos los regímenes de energía.  Por ejemplo, nosotros hemos visto que en nuestra escala tenemos la gravedad, la interacción electromagnética, la interacción débil y la interacción fuerte. Esas son las que hemos podido detectar.  Son interacciones distintas, con alcances distintos, producen fenómenos distintos, etc.  Sin embargo, también hemos visto que cuando estudiamos la física a alta energía el electromagnetismo y la interacción débil se combinan en una única interacción, la interacción electrodébil.  A esas energías ya no hay electromagnetismo e interacción fuerte, hay una nueva interacción "madre" de las dos anteriores que cuando bajamos la energía disponible se divide en las dos conocidas.  De ahí extraemos dos lecciones:

1.-  Las interacciones dependen del nivel energético al que las estudiemos.

2.-  Cuanto mayor es la energía las interacciones están unificadas.

Ya tenemos modelos de la física a altas energías que nos dicen como fundir las interacciones electromagnética, débil y fuerte en una única interacción unificada pero todavía no tenemos pruebas experimentales que nos ayuden a entender qué modelo es el correcto.  Por ahora.

Y también hemos visto que en distintos sistemas aparecen leyes nuevas o emergentes que no se extraen directamente de las fundamentales que conocemos. Eso nos lleva a pensar que la física encarna distintas versiones en distintas situaciones.

Lo estupendo es que todos estos casos se pueden explicar con el mismo principio:

Tu punto de vista no importa

Tal vez sea esta la mayor lección que hemos aprendido de la física.

A mantener en nuestras cabecitas

Lo que tenemos que tener en la cabeza es que la física se nos muestra tal y como es porque tiene tres pilares:

  • Existe un contexto energético que ha transformado unas interacciones en otras.
  • Que estas interacciones existen porque nuestro punto de vista en el seno de un contexto no importa. El contexto es el espaciotiempo.
  • Que sin espaciotiempo la física no existe.  Insisto, aquí por espaciotiempo entiendo una versión clásica o cuántica.

Permitito y prohibido. Lo cuántico

A lo largo del siglo XX se desarrolló la cuántica. ¿La cuántica es física?  Pues en mi opinión no lo es. Lo que es física es nuestra forma de describir los fenómenos físicos y esta descripción se hace sobre la base de la cuántica en la actualidad para los fenómenos más fundamentales.  Pero la cuántica es un esquema donde nosotros desarrollamos nuestros modelos.

La cuántica es una forma de describir los fenómenos, una forma que nos dice una vez más que nuestro punto de vista no importa, que nuestro sentido común es totalmente irrelevante.  La cuántica nos dice qué podemos conocer, qué podemos medir, qué está y qué no está definido en los sistemas físicos.  Así hemos llegado a descubrir que las cosas no están definidas siempre, que no podemos asignar todas las características que queremos a un sistema físico.  La cuántica en esencia es una forma de lógica nueva que es la lógica que opera en el universo en su escala más fundamental.  Esa lógica nos dice que hay cosas permitidas y cosas prohibidas. Y nos dice que las cosas permitidas se están expresando en los sistemas simultáneamente y se revelan cuando las sometemos a escrutinio con una determinada probabilidad.

Es decir, la cuántica nos dice que cuando queremos medir algo en un sistema hemos  de considerar todos los posibles resultados y que cada uno de ellos tendrá una determinada probabilidad de manifestarse.

Lo que hacemos para describir la física es meter nuestra descripción de las interacciones y de los distintos fenómenos en este esquema conceptual.  Eso es hacer una descripción cuántica, solo eso y nada menos que eso.

Por supuesto, usar este esquema lógico para la descripción de los fenómenos físicos no entra en colisión con nuestro principio de irrelevancia de nuestro punto de vista.  En realidad, se enriquece de muchas formas y maneras.

Para no alargar mucho esta entrada, que se va a quedar ciertamente larga, voy a dar dos ejemplos de comportamiento cuántico que serán de utilidad en lo que sigue.

Efecto sin causa

James_Dean_in_Rebel_Without_a_Cause

En nuestra vida diaria, bajo la que conformamos nuestro sentido común y nuestra lógica, nos enseña que si vemos un efecto es que hay algo que lo ha causado. Pero eso es lo que nos dice nuestro sentido común.

La cuántica nos ha enseñado que eso no es cierto en todos los casos, existen fenómenos que no tienen causa.  Ocurren simplemente porque pueden ocurrir, pasan porque pueden pasar. Simplemente porque es posible que ocurra con alguna probabilidad. ¿Qué los causa? Nada, pero ocurren.

El fenómeno más arquetípico sobre estos fenómenos sin causa, que hay muchos en cuántica, es el efecto túnel.  El efecto túnel nos dice que una partícula puede escapar de una región del espacio de la cual no sería posible que escapara porque simplemente no tiene la misma energía.  Este efecto es responsable de fenómenos que van desde reacciones nucleares radiactivas, la emisión de partículas alfa por algunos núcleos, la transmisión de electricidad entre conductores separados por aislantes, algunas reacciones químicas, microscopía de efecto túnel, etc.  Es decir, el efecto túnel según nuestro sentido común es imposible y sin embargo ocurre porque puede ocurrir.

tunneling_1

 Indeterminación, vacío, fluctuaciones

Una de las consecuencias más brutales de la cuántica es que nos enfrenta al desasosiego de que los sistemas no tienen todas sus propiedades totalmente definidas en todas las ocasiones.  Existen pares de magnitudes que no se pueden definir simultáneamente.  El ejemplo arquetípico, aunque hay muchos más, es el de la posición y la velocidad. Una partícula, en el régimen cuántico, no tiene definidas esas dos características simultánemente, no podemos conocer a la vez su posición y su velocidad.

Eso es un problema porque para definir trayectorias, el camino que una partícula sigue para ir de un sitio a otro se necesitan conocer justamente la posición y la velocidad inicial para determinar el camino seguido por la partícula sometida a una interacción.  Por ello, la mecánica cuántica se formula usualmente en un contexto matemático donde se prescinde de este concepto de trayectoria que en nuestra escala nos parece natural y fundamental.  A nuestra escala, podemos conocer la posición y la velocidad de la partícula en cualquier punto de su evolución.  Sin embargo, la naturaleza nos dice que eso no es lo típico en sus escalas más fundamentales.

Pero no nos engañemos, como hemos dicho antes, es lo mismo no conocer la posición y velocidad de un sistema cuántico que considerar que pueden tener cualquier posición y cualquier velocidad durante su evolución.  Este es el punto de partida de la formulación matemática de la mecánica cuántica propuesta por Feynman.  Según esta, para obtener el comportamiento cuántico de un sistema hemos de considerar que para ir de un punto a otro es posible que tenga cualquier posición intermedia y cualquier velocidad.  Es decir, hemos de considerar que recorre todas las trayectorias posibles entre esos dos puntos.  Esa es la formulación por integrales de camino de Feynman.  Todas las trayectorias son posibles y cada una de ellas se dará con una u otra probabilidad.  Eso recupera la indeterminación y todos los resultados de la mecánica cuántica obtenidos al considerar que no existen las trayectorias.  Es una bonita lección.

Tres posibles caminos para ir de un punto a otro. Para recuperar el comportamiento real, el cuántico, hemos de considerar todos los caminos posibles entre esos dos puntos.

Tres posibles caminos para ir de un punto a otro. Para recuperar el comportamiento real, el cuántico, hemos de considerar todos los caminos posibles entre esos dos puntos.

Otras magnitudes que no se pueden conocer con total exactitud, porque no están determinadas, en un sistema cuántico es su energía en un preciso instante de tiempo.  Y eso es importante para lo que sigue.

En cuántica los sistemas han de tener un mínimo de energía.  Por ejemplo, si queremos describir un campo electromagnético cuánticamente, eso es aplicar la edificación matemática de la cuántica al campo electromagnético, veremos como este queda descrito por la presencia de unas partículas que en virtud del teorema de Noether y de los principios de relatividad tendrá una masa, unas cargas, un espín, etc. Para el campo electromagnético la partícula asociada es el fotón.  Entonces, el campo electromagnético se puede entender cuánticamente como fotones.  Pero estos fotones son tales que su único efecto es el de transmitir la interacción, no son fotones de luz "visibles", se invierten en informar a las partículas cargadas eléctricamente que hay un campo magnético.  Y lo sorprendente es que estas partículas aparecen y desaparecen, literalmente, del medio.

¿Cuál es el estado de mínima energía?  El estado de mínima energía, según esta descripción que hemos expuesto, será el estado que no tenga partículas asociadas presentes. Por lo tanto, a ese estado se le denomina vacío.  Supongamos que asociamos la energía 0 en algunas unidades a este estado.   Dado que la cuántica nos dice que la energía de un sistema no está perfectamente determinada en todo instante exacto de tiempo esa energía no puede ser 0 en todos los instantes, eso violaría la indeterminación cuántica. Por lo tanto, el sistema fluctua, es decir, aparecen y desaparecen partículas directamente desde el vacío con la particularidad de que aparecen desde el vacío y se reabsorben del vacío de forma que no son detectables y en promedio, midiendo energías en intervalos no nulos de tiempo, la energía es la mínima posible del sistema.  Así que el vacío cuántico, no es la nada es algo dinámico que es capaz de influir en el comportamiento del sistema.

La cosa es tan dramática como el siguiente ejemplo.  Nuestro cuerpo, y cualquier cuerpo, está compuesto por protones, neutrones, y electrones combinados de diferentes maneras. El protón y el neutrón tienen más o menos la misma masa, decimal arriba, decimal abajo.  El electrón es 2000 veces menos masivo que los protones.  Así que podemos decir que nuestra masa proviene en esencia de nuestros protones y neutrones.

Pero los protones y neutrones se ha comprobado que están compuestos por tres partículas, tres quarks:

2

La sorpresa viene ahora porque si uno suma la masa de esos tres quarks obtiene solo un 1% de la masa del protón o el neutrón. ¿Dónde está el 99% restante? La respuesta da vértigo.  Se ha calculado y se ha comprobado experimentalmente que el 99% de la masa del protón viene dada por las fluctuaciones del vacío confinado entre esos tres quarks.  Podemos afirmar que nuestra masa, y la de todo lo que nos rodea, es consecuencia del vacío.

La imagen es bonita pero incompleta.  Encontramos en física campos y sistemas cuyo estado de mínima energía sí contiene partículas asociadas a dichos campos o sistemas.  Es decir, que el estado sin partículas asociadas presentes no es el de mínima energía presente.  Esto nos llevó a introducir un concepto nuevo de vacío, el falso vacío.

El falso vacío es el estado de un sistema o campo físico en el que no hay partícuas asociadas presentes pero que no está en su mínimo de energía.  Un campo con falso vacío es el campo de Higgs.  Que hayamos encontrado el bosón de Higgs es posible porque nuestro Higgs sí está en su mínimo de energía y en ese vacío real sí que hay partículas del Higgs presentes y es una de ellas las que se muestra en los experimentos.

En la próxima entrada haremos un repaso sobre lo que sabemos que sabemos bien del universo.

Nos seguimos leyendo…


Archivado en: cosmología, filosofía, gravedad cuántica, opinión Tagged: campo de Higgs, campos, falso vacío, leyes de conservación, leyes de la física, nada, simetrías, teorema de Noether, vacío


Dios homófobo como jefe de la mafia | Reacción a testigos de Jehobá #ThinkTwiceShow #videos

$
0
0
Dios homófobo como jefe de la mafia | Reacción a testigos de Jehobá

Dios homófobo como jefe de la mafia | Reacción a testigos de Jehobá Testigos de Jehobá: https://www.jw.org/es/ Vídeos: https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/familias/ni%C3%B1os/hazte-amigo-de-jehov%C3%A1/videos/ ThinkTwiceShow es un pequeño proyecto personal que pretende promover el pensamiento crítico. Youtube: http://www.youtube.com/user/thinktwiceshow Facebook: http://www.facebook.com/ThinkTwiceShow Twitter: http://www.twitter.com/ThinkTwiceShow Email: thinktwiceshow@gmail.com Música: https://flo3me.bandcamp.com/releases https://nocivos.bandcamp.com/

Obituario de atea reemplaza símbolo religioso con emoticon #De Avanzada #noticias

$
0
0

de-avanzada.blogspot.com

La semana pasada murió Carmen Bustamante Barangó, una mujer catalana de 75 años que era atea. Antes de morir, solicitó que en vez de un símbolo religioso, su obituario fuera encabezado con su emoticon favorito— el que guiña un ojo mientras saca la lengua.

Y así quedó:

obituario-ateo-1.jpg


mini-Wink-emoji.jpg


Carmen Bustamante Barangó

Acabó este viaje -en este mundo- en su casa en General Mitre, frente al antiguo campo del Espanyol, a los 75 años de edad, el 27/5/2016; y os agradece a los que la conocisteis que hayáis participado en este recorrido lleno de luz, de generosidad extrema y de orgullo de su isla (Menorca), de su apellido (Bustamante) y de todo su clan.

Sus hijos, nietos, yernos, nueras, hermana, cuñado, primo, sobrinos y demás familiares os invitamos a recordarla en la distancia, si os apetece, o pasaros por la ceremonia de homenaje, que tendrá lugar el día 29 de mayo en el tanatorio de Les Corts, a las 13.30 horas.

Es una forma muy interesante y original de quitarse la imposición supersticiosa hasta en los últimos momentos de vida.

Y, aunque no es muy agradable pensar en la propia muerte, ¿con qué les gustaría a ustedes que en su obituario se reemplace el tradicional símbolo religioso?¿qué les gustaría que dijera el obituario?

(vía Luis Garzón)

____
Publicado en De Avanzada por David Osorio

¿Tienes un Número de Erdős? #Derivando #videos

$
0
0
¿Tienes un Número de Erdős?

El Número de Erdős es una forma de medir el nivel de colaboración o la distancia colaborativa, en lo relativo a trabajos matemáticos entre un autor y el prolífico matemático Húngaro Paul Erdős. ¿Cuál es tu número? ¡Suscríbete al canal! Sigue a Eduardo Sáenz de Cabezón: http://twitter.com/edusadeci Síguenos en Facebook: www.facebook.com/DerivandoYouTube

Policía en Medellín acosa a pareja homosexual por un beso #De Avanzada #noticias

$
0
0

policía-Medellín-homofobia.jpg


La semana pasada, Ulisex!Mgzn publicó este video que muestra cómo dos policías en Medellín acosan a una pareja homosexual por darse un beso:



Dejando de lado los obvios argumentos homofóbicos, existe la tendencia a justificar estos abusos policiales cuando ocurren contra la población LGBT diciendo que su actuación está bien y que también debería hacerse así cuando se trate de parejas heterosexuales.

Sin embargo, ese argumento también falla porque la Policía nunca acosa y empuja a parejas heterosexuales que se estén besando y, si lo hicieran, no han llegado al punto de intentar llevárselos detenidos.

Para completar, la Corte Constitucional ya estableció desde hace años que restringir las demostraciones públicas de afecto entre homosexuales es violar sus derechos. Y la Policía está para hacer cumplir las leyes y las sentencias, no para violarlas.

Esos policías se buscaron una demanda antidiscriminación y espero que la encuentren.

(vía Pequeño Hereje)

____
Publicado en De Avanzada por David Osorio

Un misterio de las matemáticas resuelto tras 40 años #Ciencia Kanija 2.0 #noticias

$
0
0

Artículo publicado por Bill Condie el 30 de mayo de 2016 en COSMOS Magazine

Matemáticos de Georgia Tech han ofrecido una demostración para la conjetura de Kelmans-Seymour de la teoría de grafos.

Matemáticos de Georgia Tech creen haber llegado a una demostración para un problema matemático de hace 40 años – la conjetura de Kelmans-Seymour de la teoría de grafos.

Grafo K5

Grafo K5 completo Crédito: Wikimedia Commons

La teoría de grafos trata de puntos, o vértices, conectados por líneas, llamadas aristas, que a veces forman unas marañas aparentemente imposibles. Pueden usarse para describir mucho problemas prácticos que implican relaciones entre elementos en sistemas sociales y de información.

Es la rama de las matemáticas que ayuda a planificar un uso más eficiente de las rutas de vuelo, o que tu GPS tome una decisión sobre cómo evitar problemas de tráfico, o incluso cómo gestionar tus amigos en Facebook.

La estructura de un sitio web, por ejemplo, puede representarse mediante un grafo indirecto, y Google usa la teoría de grafos como parte de los algoritmos del motor de búsqueda para comprobar los enlaces entre páginas.

La conjetura de Kelmans-Seymour toma su nombre de Paul Seymour, de la Universidad de Princeton, y Alexander Kelmans, que describieron la conjetura de forma independiente – Seymour en 1977 y Kelmans en 1979.

La conjetura se enuncia del siguiente modo: "Si un grafo G tiene cinco conexiones y no es planar, entonces G tiene un TK5".

Siempre hay una forma de dibujar un grafo planar de forma que las líneas entre puntos no se crucen. Esto tiene su importancia también en el mundo real.

Como explica Ben Brumfield, de Georgia Tech: "En el mundo real, un microprocesador envía electrones de un punto a otro a través de una miríada de caminos conductores. Si los cruzas, el procesador se cortocircuita".

En otras palabras, se necesita un grafo planar – o lo más cercano a uno que se pueda conseguir – para realizar esta tarea, y los grafos y los algoritmos de grafos pueden ayudar a modelar un sistema adecuado.

Y aquí es donde entra en juego el TK5.

"Del TK5 se puede decir que el demonio está en los detalles", escribe Brumfield. "Los TK5 son parientes mayores de los K5, una formación muy simple que tiene el aspecto de una estrella de cinco puntos insertada en un pentágono. Recuerda a un símbolo ocultista, y eso encaja con nuestra idea. Un TK5 en un grafo nos garantiza que no habrá ningún estado 'planar' claro y simple".

El matemático de Georgia Tech Xingxing Yu, que ayudó a completar la demostración de la Conjetura de Kelmans-Seymour, dice que esto es lo que hace que la conjetura sea tan importante, dado que ayuda a identificar un TK5 en grafos más complejos.

"Es de ayuda en redes detalladas para lograr rápidas soluciones que son razonables y requieren poca complejidad computacional", comenta a Brumfield.

Yu asumió la tarea de completar la demostración de Robin Thomas, antiguo colaborador de Seymour y ahora profesor en Georgia Tech.

"Intenté con gran tesón demostrar la conjetura de Kelmans-Seymour en la década de 1990, pero no lo logré", comenta. "Yu es una matemático excepcional, y esto lo demuestra. Estoy encantado de que haya logrado completar la demostración".

Yu si hizo cargo de la conjetura hace unos ocho años.

"Estaba convencido de que estaba listo para trabajar en la conjetura", comenta Yu. Atrajo al proyecto a los estudiantes graduados Jie Ma en 2008, y Yan Wang y Dawei en 2010.

El equipo ha enviado dos artículo sobre la demostración, y hay dos más en camino. Ahora se enfrentan a ver su demostración puesta a prueba por otros matemáticos. Sólo si no logran que falle se mantendrá como demostración.

Pero Wang está seguro del trabajo de su equipo.

"Hemos pasado muchísimo tiempo intentando encontrar fallos, y no hemos podido, por lo que esperamos que todo vaya bien", comenta.


Vídeo y podcast de Carlos Rodríguez en Escépticos en el Pub Madrid #ARP-SAPC #noticias


Newton, manzanas, fuerzas y la piedra filosofal #El Detractor #noticias

$
0
0

Con el físico José Marquina tomé dos cursos de Filosofía de la Física y dos de Historia de la ciencia. En cuanto a historia, en el primer semestre vimos la Revolución Copernicana y en el segundo la vida y obra (sobre todo la obra) de Isaac Newton.

IMG_20131218_0001_NEWb.jpg

Marquina nos habló de Newton el físico, el matemático, el director de la Casa de la Moneda, el exégeta (negaba la Santísima Trinidad), el alquimista, sus controversias con medio mundo y su relación con Nicolás Fatio.

A decir de Marquina, el gran proyecto de Newton consistía en unir la Filosofía Natural con la Alquimia y la Alquimia con Dios, en otras palabras: para Newton, la Alquimia podía ser el puente entre la Filosofía Natural y Dios. Newton supo que su gran proyecto con la alquimia había fracasado (explicación del mismo Marquina). Debo decir que disfruté muchísimo los cuatro semestres que lo tuve como profesor.

Aquí algo sobre el trabajo de Marquina sobre Newton y a continuación una charla que dio en la Facultad de Ciencias.



¿Cómo fue la primera gran extinción? #Rubén Lijó #videos

$
0
0
¿Cómo fue la primera gran extinción?

Este capítulo habla sobre los eventos de extinción masiva y el cambio de la era del Cámbrico al Ordovícico. ¡Descarga aquí la Ficha Docente! Descargar Ficha Docente: https://www.slideshare.net/RubnLij/cmo-fue-la-primera-gran-extincin Si no sabes cómo descargar el pdf, mira este otro vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=4ddFQoRc9Vs Espero que te haya gustado este capítulo. Si es así, no te olvides de dar a like y suscribirte para estar al día de los nuevos episodios. Además, estaré encantado de leerte en los comentarios. ¡Nos vemos de nuevo muy pronto! Este vídeo ha sido publicado bajo licencia Creative Commons (Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)). ---- Twitter: https://twitter.com/RubenLijo Facebook: https://www.facebook.com/RubenLijo Website: http://www.siguemelacorriente.es

La homosexualidad no es racional según el "científico" criterio de la Universidad Católica de Valencia #Diario de un ateo #noticias

$
0
0



No hay peor ignorante que el ignorante religioso. Pero lo de las "universidades" católicas sobrepasa ya todo límite.

Resulta que la muy cristiana Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" que según su propio ideario

"...busca, al mismo tiempo, una exigente calidad de vida universitaria: el trabajo conjunto entre la fe y la razón. El trabajo desarrollado en esta Universidad se sustenta en la íntima convicción de que el saber y la razón son fieles servidores de la fe. El espíritu universitario lleva a valorar altamente la vida de la inteligencia, a buscar apasionadamente la verdad"

ha decidido (como no podía ser de otra manera en una entidad regida por la más absoluta demencia católica) que por supuesto esa "verdad racional" ha demostrado "científicamente" que

"La homosexualidad es no sólo contraria a la naturaleza racional del hombre, sino también a la naturaleza instintiva del animal."

Y yo me pregunto por poner un par de simples ejemplos si en esta "universidad" conocen alguno de los cientos de estudios sobre etología de la homosexualidad en las más variadas especies animales (sin ir más lejos nuestros primos los bonobos) 

bonobo_female_sex.jpg

o en las diferentes culturas humanas como por el ejemplo la griega clásica. 

215549000_thumb%255B3%255D.jpg



Pero claro quizás sea pedir demasiado a un grupo de fanáticos anclados en una "verdad" emanada de un librejo escrito por quizás algunos de los más ignorantemente iletrados miembros de nuestra siempre supersticiosa especie de monos bípedos.

Superbacterias frente a antibióticos: la verdadera Tercera Guerra Mundial #La Ciencia y sus Demonios #noticias

$
0
0

antibiotic-resistance-superbug
El uso masivo e indiscriminado de antibióticos (tanto en humanos como en animales de granja) ha tenido la terrible consecuencia de la aparición de bacterias multiresistentes a todos los antimicrobianos conocidos con el consiguiente peligro para la salud mundial. Ello dibujo un sombrío panorama en el que por ejemplo se producen sólo en EEUU cerca de 100.000 defunciones al año atribuibles a estas bacterias resistentes a los antibióticos. Y lo peor de todo es que este proceso se está acelerando, de tal manera que no es para nada descabellado pensar en un futuro más que cercano en el que este gran invento de la moderna medicina científica sea un simple recuerdo de épocas mejores.


En el siguiente y didáctico video se expone en apenas cinco minutos esta tan acuciante realidad.

Entradas relacionadas:



#Universo1min "¿cómo fue la primera gran extinción?" #ARP-SAPC #noticias

$
0
0

El nuevo capítulo de El Universo en 1 Minuto se titula "¿Cómo fue la primera gran extinción?", y ya está disponible en Internet. Como siempre, acompañada de su ficha didáctica para trabajar en el aula. Los enlaces son:

Capítulo: https://www.youtube.com/watch?v=ZNuBjoJD31E

Ficha docente: https://www.slideshare.net/RubnLij/cmo-fue-la-primera-gran-extincin

"El Universo en 1 minuto" es una iniciativa que reúne a tres de las plataformas con más peso dentro de la divulgación científica española. Algunos de los nombres más importantes de la divulgación han creado y supervisado el contenido de los vídeos y fichas para asegurar la calidad y rigurosidad de los mismos, sin perder el punto de vista ameno. Entre los expertos encontramos doctores, profesores e incluso catedráticos de materias tan diversas como la física, la biología, la química o la biotecnología. El proyecto es del todo altruista, sin ningún tipo de lucro, por lo que "El Universo en 1 minuto" es, actualmente, una de las empresas más ambiciosas y prometedoras dentro de todo el panorama divulgativo de la esfera científica española.

Uno de los aspectos esenciales del proyecto es su distribución, la cual está sujeta a una licencia Creative Commons (by-nc-nd) que permite su visualización libre sin ningún tipo de intención comercial o modificación. Todo el material producido en el proyecto estará disponible online íntegramente para el acceso gratuito de todos los usuarios, así como para su exposición en eventos o encuentros de ciencia. Cualquier profesor, alumno o interesado podrá ver y reproducir los contenidos de forma gratuita, así como acceder a las fichas, poniendo el material del proyecto al servicio único de la formación y la educación de todo el mundo.

Uno de los apartados esenciales de la iniciativa es su proyección en redes sociales. Aprovechando todo el potencial aportado por Internet, "El Universo en 1 Minuto" pretende acercarse a todos los públicos de una manera cercana y asequible, 24 horas al día, todos los días y desde cualquier parte. Asimismo, el equipo tras el proyecto estará en contacto con el público mediante las redes sociales y el hashtag #Universo1min, con el que cualquier interesado podrá enviar feedback y resolver dudas al respecto del proyecto.


¿Concienciados o desinformados? Encuesta sobre OGM a los participantes en la marcha contra Monsanto. #Tomates con genes #noticias

$
0
0

Comparto unos vídeos muy divertidos¿o muy tristes? en las que el amigo argentino Juan Drewjn acude a la marcha contra Monsanto organizada en Argentina con motivo del día internacional contra Monsanto (también hay un día internacional para la homeopatía, a estas alturas uno ya no se sorprende por nada) y hace la sencilla pregunta de ¿Qué es un transgénico? Las respuestas oscilan entre lo estúpido y lo surrealista. Por cierto, entre los entrevistados alguna cara que me resulta familiar por haber acudido a alguno de mis presentaciones en Argentina a montar bronca. Ya se sabe, hay quien se dedica a ser antitransgénico de forma profesional.

Aprovecho para recordar que actualmente estoy publicando en El Pais Semanal "Ciencia sin Ficción" y en Sabemos "S. ciencia".

La entrada ¿Concienciados o desinformados? Encuesta sobre OGM a los participantes en la marcha contra Monsanto. fue escrita en Tomates con genes.


Desterremos la homeopatía #Scientia #noticias

$
0
0

Hace una semana publiqué este artículo en la edición impresa de La Verdad sobre pseudociencias. Al día siguiente me llevé una gran alegría cuando observé que el blog había registrado un número de visitas muy considerable siendo fin de semana. Lo importante es que esas visitas procedían del buscador de google y no eran lectores seguidores del blog. Ese dato me confirmaba que el objetivo que me planteé al escribir el artículo se había conseguido: informar sobre los peligros de las pseudociencias a personas que no suelen leer SCIENTIA. Estoy contento.

"DESTERREMOS LA HOMEOPATÍA"

El reiki, la bioneuroemoción, las flores de Bach, la astrología, el biomagnetismo … es muy preocupante el auge de las pseudociencias, entendiéndose estas como aquellas afirmaciones, creencias o prácticas que no tienen ningún rigor científico. Además, las pseudociencias pueden suponer un problema para la salud de sus seguidores más allá del despilfarro económico. Me refiero a aquellas ocasiones en las que el ciudadano decide sustituir la medicina efectiva por este tipo de tratamientos.

Un paseo por cualquier ciudad española nos muestra decenas de carteles pegados en farolas, paredes o escaparates anunciando curiosas terapias a las que suelen recurrir personas en situación muy desesperada. Ante tal avalancha de información …¿cómo puede saber el ciudadano cuando se encuentra ante una pseudociencia?.

Para seguir leyendo pinche aquí.

Captura de pantalla 2016-06-01 a la(s) 11.17.12

Fuente: La Verdad.

Fuente: La Verdad.

Nota: Este artículo forma parte de mi colaboración quincenal con el Diario La Verdad.

Jose




Los móviles alargan la vida de las ratas, según un estudio #Magonia #noticias

$
0
0
Los teléfonos móviles alargan la vida de las ratas que se exponen a sus radiaciones nueve horas diarias desde que son embriones con respecto a las que no sufren esa exposición, según los resultados preliminares de un estudio colgado en la web bioRXIv. Las conclusiones del trabajo, enmarcado en el Programa Nacional de Toxicología -dependiente […] La entrada Los móviles alargan la vida de las ratas, según un estudio aparece primero en Magonia.

Puedes seguir leyendo esta entrada en 'Magonia' si pinchas en el título.

Contaminantes marinos: macro, micro y nano-amenazas para la salud de los Océanos #e-ciencia #noticias

$
0
0

pollution-1056168
El uso irresponsable del plástico y la incorrecta gestión de los residuos dañan gravemente los ecosistemas marinos

Sobre el estado de salud de los Océanos y en concreto sobre contaminación marina, la información más realista y fiable de la que la sociedad dispone hoy en día procede, en buena parte, de los resultados generados por el proyecto Malaspina. La expedición internacional llevada a cabo en 2010, en la que estuvieron implicados 27 grupos de investigación, recorrió más de 42.000 millas náuticas, recolectando aproximadamente 200.000 muestras de atmosfera, agua y plancton.

Las islas de basura flotantes corresponden a la décima parte de la basura total que se encuentra en los océanos.

Según los resultados del proyecto, la basura flotante asciende a decenas de miliares de toneladas y se concentra en grandes aglomerados en concomitancia con los giros oceánicos. Juguetes, botellas, bolsas, utensilios de un solo uso, envases y envoltorios, son solo algunos de los objetos de plástico que se transforman en los residuos que constituyen estas acumulaciones. Por muy aterrador que esto parezca, las islas de basura son solo la punta del iceberg. Según el estudio, estas constituyen la décima parte del plástico que se encuentra en los océanos, por lo que cientos de miles de toneladas de residuos se encuentran en el fondo del mar, siendo su repercusión sobre el ecosistema marino todavía desconocida.

La micro-amenaza llega al mar por el uso de geles y cremas exfoliantes que incluyen partículas de polietileno.

Además de esta amenaza macroscópica, el plástico existe y persiste en el ecosistema marino también a otros niveles. Los micro-plásticos, encontrados en el 88% de las muestras de aguas recogida por los investigadores de la expedición Malaspina, son trozos de polietileno y polipropileno de tamaño inferior a medio centímetro. Su presencia ha sido detectada también en el ámbito de otros proyectos de investigación por muchos otros científicos que han estado recogiendo y analizando muestras de sedimentos y agua, prácticamente en todo el mundo. Las partículas de plástico pueden verse como uno de los efectos indirectos de la presencia de la basura en el mar ya que suelen ser el resultado de la fragmentación de los residuos.

Aunque esto sea cierto, el fenómeno de la fragmentación no es la única causa por la que los micro-plásticos se encuentran en el medio ambiente de manera ubicua. En las últimas dos décadas los micro-plásticos han sido producidos a escala industrial para ser introducidos en muchos productos de belleza al fin de conferir a los cosméticos efectos exfoliantes. El uso de este tipo de cremas y geles es una de las mayores causas de la presencia de los microplásticos en el medio marino. Asimismo, a raíz de un fuerte movimiento en contra de la presencia de los microplásticos en los cosméticos, respaldado por la opinión de muchos científicos, el empleo de estas partículas en la fabricación de productos para la higiene personal se prohibirá en los Estados Unidos a partir del mes de julio del año 2017. Muchos de los argumentos base de esta prohibición se presentaron el pasado más de septiembre en la revista Environmental Science and Tecnology. En el artículo, firmado por científicos estadunidenses procedentes de diversas instituciones,  se ilustra que la manera más efectiva para prevenir la contaminación marina por microplásticos es prohibir su empleo como ingrediente para la fabricación de los cosméticos. Aun así el problema sigue siendo de actualidad, mientras que se sigan utilizando estos productos en otros países y mientras que no haya una normativa al respecto, estos contaminantes seguirán acumulándose en el mar.

Los micro-plásticos están siendo estudiados por los científicos expertos en ecotoxicología, pero los resultados todavía están lejos de determinar sus efectos a largo plazo. Aun así existen puntos de vista sólidos sobre la peligrosidad de este tipo de contaminación. Estudios recientes han demostrado que un aspecto de la peligrosidad del polietileno, compuesto del que los microplásticos pueden estar hechos, reside en la capacidad que este tiene de unirse a compuestos perjudiciales para la vida marina. Las micropartículas se convierten en el medio de transporte de algunos compuestos tóxicos como los que proceden de la combustión del petróleo y sus derivados. Los invertebrados bentónicos (que viven en el fondo) filtradores y detritívoros, como por ejemplo los moluscos bivalvos (almejas, mejillones) y los crustáceos (camarones, gambas, cangrejos, langostinos), ingieren los micro-plásticos a los que estos tóxicos se adhieren. De manera muy parecida, los peces comen estas partículas al confundirlas con los organismos planctónicos de los que normalmente se alimentan. Mediante estos procesos los contaminantes se incorporan a la cadena trófica, por lo que su consecuente acumulación en los tejidos de pescados y mariscos puede suponer también un riesgo para la salud del consumidor.

Al igual que los gobiernos, el consumidor juega un papel clave en la reducción de los micro-contaminantes  

Además de los estudios centrados en determinar los procesos biológicos perjudicados por el plástico, la comunidad científica también está contribuyendo a la búsqueda de soluciones, aportando diferentes puntos de vista al problema en cuestión. En un artículo publicado aproximadamente hace un año por la revista científica Marine Pollution Bulletin, Michelle Chang de la Universidad de Berkeley, California (EEUU), propone que una solución conjunta al problema puede ser la modernización de las estaciones de depuración de aguas residuales por un lado y la sensibilización del consumidor sobre la presencia del polietileno en los cosméticos por otro.

El punto de partida de la investigadora fue la caracterización del polietileno presente en nueve exfoliantes comercializados por Neutrogena, Clean & Clear y L'Oreal Paris. En todos los casos las partículas resultaron tener un tamaño medio inferior a un milímetro, lo bastante pequeñas para eludir las depuradoras de la Bahía de San Francisco, cuyos tratamientos terciarios y de micro-filtración resultaron ser prácticamente inexistentes. Por otro lado, el estudio también evidenció que el consumidor basa sus compras en el aspecto del envase y en la efectividad del producto, al que considera inocuo para su salud, desconociendo la peligrosidad del polietileno para el medio ambiente.

Un dato interesante calculado por la investigadora es que en un año la población estudiantil de Berkeley tira al mar aproximadamente 5 kilos de plástico en forma de partículas exfoliantes. En este contexto, un cambio en la opinión del consumidor y una inversión de tendencia hacía cosméticos sostenibles para el medio ambiente, constituirían armas complementarias en la lucha contra los microplásticos.

La nanotecnología deja su huella en los océanos

La preocupación de la comunidad científica por averiguar qué pasa en la cadena trófica a raíz de la entrada en ella de las micropartículas, se extiende a una escala todavía más pequeña. Las nanopartículas son partículas ultra pequeñas, de dimensiones menor a la milésima parte de un milímetro. Estas existen desde siempre en la naturaleza por la actividad volcánica e hidrotermal del planeta. Sin embargo, el considerable aumento de las nanotecnología de la última década ha hecho que las nanopartículas no naturales apareciesen en el ecosistema marino como resultado de la actividad humana.

En los últimos años en los trabajos de ecotoxicología se ha empezado a analizar la peligrosidad de estas nano-amenazas buscando sus efectos sobre los microorganismos que están en la base de la cadena trófica. El fitoplancton está constituido por microalgas y bacterias fotosintéticas (cianobacterias). Estos organismos unicelulares, mediante la fotosíntesis, tienen la capacidad de capturar el dióxido de carbono (CO2) y transformarlo en otros compuestos. Este proceso, además de contribuir al equilibrio climático del planeta por secuestrar el CO2, responsable del cambio climático, libera oxígeno. En concreto el fitoplancton produce el 50% del oxígeno del que disponemos siendo el segundo pulmón de la tierra, por lo que es fundamental no solo para la vida en los océanos sino para la vida en la tierra.

Las nanopartículas metálicas entran en la pirámide trófica a través de las microalgas

Científicos del ICMAN.CSIC de Puerto Real (Cádiz), en el número especial "Particles in the Oceans: Implication for a safe marine environment" de la revista científica Marine Environmental Research, exponen, en el artículo "Toxicity of silver and gold nanoparticles on marine microalgae", el conocimiento del que la comunidad científica dispone hasta la fecha sobre los efectos de las nanopartículas metálicas en las microalgas.

Según los autores de la publicación, la peligrosidad de estos nano-contaminantes está relacionada en gran parte con la capacidad que las nanopartículas tienen de liberar los iones metálicos, cuya toxicidad, especialmente en el caso de la plata, ha sido demostrada en el fitoplancton. Por otro lado, los científicos también alarman sobre la capacidad que tienen las microalgas de fagocitar (englobar) las nanopartículas y acumular en su interior los metales. Este aspecto, conocido como bioacumulación, puede dar lugar a fenómenos de biomagnificación.

En otras palabras, los metales entran en el fitoplancton y en los organismos que se alimentan de ellos, aumentando su concentración en los organismos en relación al nivel de la pirámide trófica que estos ocupan. Otro aspecto extremadamente importante sobre la peligrosidad de las nanopartículas es el que ha sido tratado por científicos franceses hace algunos años. El trabajo, publicado en la revista Environmental Pollution, explica que las cremas solares se disuelven lentamente en agua liberando en el medio los ingredientes de los que están hechas.

En el artículo los científicos focalizan su atención en las nanopartículas de titanio cuya dispersión da lugar a la formación en el agua de compuestos peligrosos para la vida acuática. Los ensayos llevados a cabo por los científicos comprenden tanto pruebas con agua dulce como con agua salada, reportando que estos residuos peligrosos tienen la tendencia a concentrarse en el fondo en las aguas marinas. A raíz de los resultados obtenidos, los autores hacen hincapié en que el empleo de las nanopartículas de titanio en las cremas solares puede suponer un riesgo para la vida acuática, siendo, en el caso de los ecosistemas marinos, los organismos bentónicos los más expuestos a esta contaminación.

Referencias

Botta C, Labille J, Auffan M, Borschneck D, Miche H, Cabié M, Masion A, Rose J, Bottero JY. TiO₂-based nanoparticles released in water from commercialized sunscreens in a life-cycle perspective: structures and quantities. Environ Pollut. 2011 Jun;159(6):1543-50.

Chang M. Reducing microplastics from facial exfoliating cleansers in wastewater through treatment versus consumer product decisions. Mar Pollut Bull. 2015 Dec 15;101(1):330-3.

Moreno-Garrido I, Pérez S, Blasco J. Toxicity of silver and gold nanoparticles on marine microalgae. Mar Environ Res. 2015 Oct; 111:60-73.

Rochman CM, Kross SM, Armstrong JB, Bogan MT, Darling ES, Green SJ, Smyth AR, Veríssimo D. Scientific Evidence Supports a Ban on Microbeads. Environ. Sci. Technol., 2015, 49 (18), 10759–10761

http://www.csic.es/expedicion-malaspina-resultados

http://www.usnews.com/news/articles/2016-02-17/microbead-ban-aims-to-scrub-out-harmful-plastics

Para saber más sobre la peligrosidad de las cremas solares para el medio marino:

Antonio Tovar-Sánchez, David Sánchez-Quiles, Gotzon Basterretxea, Juan L. Benedé, Alberto Chisvert, Amparo Salvador, Ignacio Moreno, Julián Blasco. Sunscreen products as emerging pollutants to coastal waters. PLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0065451

Artículo publicado para el Máster de Periodismo y Comunicación Científica (UNED).


Esperando la marea [VÍDEO] #Fogonazos #noticias

Lectora exhorta a El Espectador a defender seriamente el laicismo #De Avanzada #noticias

$
0
0

secularism.jpg


Estas semanas la Corte Constitucional ha recibido críticas muy agudas por su ridícula decisión de mantener el crucifijo de la Sala Plena, aduciendo razones que rayan en lo absurdo — El Espectadorcriticó la decisión en un editorial.

Este martes, ese diario publicó una carta enviada por la lectora Leila Delgado Almanza, donde explica por qué Colombia debe ser un Estado laico de verdad— reproduzco en su totalidad esta oda al muy escaso sentido común, en la que su autora pide que El Espectador se comprometa en serio con el laicismo:

No solo en la Corte Constitucional la presencia de crucifijos y otras imágenes religiosas especialmente católicas es ostensible. Las otras confesiones religiosas no rinden cultos por lo general a imágenes. Pero son parte del paisaje colombiano las múltiples imágenes católicas: en las aulas de los colegios; las habitaciones de clínicas y hospitales, las oficinas públicas de Alcaldías, Gobernaciones, Ministerios, los despachos judiciales, desde juzgados promiscuos hasta altos tribunales. Altares e imágenes de todas las advocaciones de María se ven por carreteras y calles. Y cruces donde se supone hubo accidentes fatales. Capillas erigidas para el culto católico en edificios oficiales, colegios, clínicas y cementerios.

A lo anterior añadimos la obligación de primeras comuniones en casi todos los colegios. El proselitismo católico en la cátedra de religión que no presenta las doctrinas comparativamente al libre examen del alumno. El juramento para la posesión de funcionarios públicos. La novena de navidad en los lugares de trabajo y en los parques públicos. Las misas campales en plazas y plazoletas que no siempre terminan en prohibición como el caso del padre Chucho. La manifestación expresa de las autoridades de su confesión religiosa. El te deum en las celebraciones patrias. Las capillas y capellanes con salario oficial en guarniciones militares, colegios y universidades. Profesores sacerdotes, hermanos y monjas con hábitos que adoctrinan con salario oficial.

Por supuesto el catolicismo dominante de la autoridad permea las decisiones de política pública, caso de la interrupción del embarazo, la adopción y matrimonio de personas LGBTI, entre otras.

Una verdadera separación entre Estado e iglesia que garantice la libertad de cultos consagrada en la Constitución, exige un Estado laico, como en Francia, en donde no se reconoce, ni paga salarios, ni subvenciona ningún culto.

Los empleados públicos no pueden llevar muestras visibles de símbolos y vestimentas que identifiquen su pertenencia a un credo particular: el velo islámico, la kipa judía, la cruz, grandes turbantes de los sij solo pueden aparecer en los lugares cerrados consagrados al respectivo culto.

Todo lo anterior, obliga a extender la posición de El Espectador de descolgar el crucifijo de la Corte Constitucional a la exigencia de formalizar el Estado laico en Colombia que defienda la libertad de cultos, en donde cada cual profese el que quiera, que no constriñan los derechos de las otras concepciones y de las personas no creyentes o ateas.

Una religión mayoritaria con expresiones ostensibles apoyadas oficialmente, atenta contra las minorías, cuando no las discrimina. Discriminación y maltrato psicológico reciben los niños hijos de familias no católicas que llegada la hora de definir su participación en un acto religioso católico deben quedarse aislados en su aula, en el mejor de los casos. O el ateo que cuando da a conocer su postura se le mira como apestado y proclive a los peores crímenes.

Wow! Ella resumió con palabras sencillas lo que aquí cronicamos como el pan de cada día y que se niega a entrar en las cabecitas de las autoridades (y de Magistrados supuestamente preparados).

A ver si El Espectador recoge la invitación que les hace Leila... (ustedes también pueden escribir sus propias cartas exhortando a que El Espectador tome una postura más comprometida con el laicismo)

____
Publicado en De Avanzada por David Osorio

Un planeta a 1200 años luz es una buena posibilidad como mundo habitable #Ciencia Kanija 2.0 #noticias

$
0
0

Artículo publicado por Stuart Wolpert el 26 de mayo de 2016 en UCLA News

Investigadores de UCLA y Washington combinan modelos orbitales y climáticos para demostrar que Kepler-62f podría ser capaz de mantener vida.

Un lejano planeta, conocido como Kepler-62f, podría ser habitable, según informa un equipo de astrónomos.

El planeta, que se encuentra a unos 1200 años luz de la Tierra en la dirección de la constelación de Lira, es aproximadamente un 40% mayor que la Tierra. Con este tamaño, Kepler-62f está en el rango de planetas que posiblemente sean rocosos y podrían tener océanos, comenta Aomawa Shields, autora principal del estudio, astrónomo en la Fundación Nacional de Ciencia, y becaria de posdoctorado en el departamento de física y astronomía en UCLA.

Kepler-62f

Kepler-62f Crédito: NASA Ames/JPL-Caltech/T. Pyle

La misión Kepler de la NASA descubrió el sistema planetario que incluye a Kepler-62f en 2013, e identificó a dicho planeta como el más externo de los cinco planetas que orbitan a una estrella que es más pequeña y fría que el Sol. Pero la misión no proporcionó información sobre la composición, o la atmósfera, de Kepler-62f, ni sobre la forma de su órbita.

Shields colaboró en el estudio con los astrónomos Rory Barnes, Eric Agol, Benjamin Charnay, Cecilia Bitz y Victoria Meadows, todos de la Universidad de Washington, donde Shields logró su doctorado. Para determinar si el planeta podía albergar vida, el equipo propuso escenarios distintos sobre qué atmósfera podría tener y cuál podría ser la forma de su órbita.

"Encontramos que hay múltiples composiciones atmosféricas que permiten que se caliente lo suficiente como para permitir que haya agua líquida en la superficie", comenta Shields. "Esto hace que sea un sólido candidato a planeta habitable".

En la Tierra, el dióxido de carbono comprende el 0,04 por ciento de la atmósfera. Debido a que Kepler-62f está mucho más alejado de su estrella que la Tierra del Sol, sería necesaria aumentar drásticamente el dióxido de carbono para que esté lo bastante caliente como para mantener el agua líquida en su superficie, evitando que se congele.

El equipo ejecutó simulaciones por ordenador basadas en que Kepler-62f tuviese:

  • Una atmósfera que variase en grosor desde la misma de la Tierra hasta 12 veces la de nuestro planeta.
  • Distintas concentraciones de dióxido de carbono en su atmósfera, variando entre la misma cantidad de la atmósfera terrestre, hasta 2500 veces dicho nivel.
  • Distintas configuraciones posibles para su ruta orbital.

Encontraron muchos escenarios que permiten que sea habitable, suponiendo distintas cantidades de dióxido de carbono en su atmósfera.

Shields dice que para que el planeta sea consistentemente habitable durante todo el año, se requeriría una atmósfera entre tres y cinco veces más gruesa que la de la Tierra compuesta completamente por dióxido de carbono. (Esto sería análogo a reemplazar cada molécula de la atmósfera de la Tierra por dióxido de carbono, lo que implica que el planeta tendría 2500 veces más dióxido de carbono en su atmósfera). Tener una concentración de dióxido de carbono tan alta sería posible, dado lo lejos que se encuentra el planeta respecto a su estrella, debido a que el gas podría acumularse en la atmósfera del planeta cuando desciende la temperatura para mantener al planeta caliente.

"Pero si no tiene un mecanismo para generar grandes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera y mantener una temperatura cálida, y todo lo que tuviese fuese una una cantidad similar a la de la Tierra, ciertas configuraciones orbitales podrían permitir que las temperaturas de superficie de Kepler-62f temporalmente superasen el punto de congelación durante una parte del año", apunta. "Y esto podría ayudar a que las capas de hielo fundido se formasen en otro momento de la órbita del planeta".

La investigación se publica en línea en la revista Astrobiology, y aparecerá en la versión impresa en un futuro ejemplar.

Los científicos realizaron sus cálculos sobre la forma de las posibles rutas orbitales del planeta usando un modelo por computador ya existente conocido como HNBody, y usaron modelos climáticos previos (el Community Climate System Model y el modelo Laboratoire de Meteorologie Dynamique Generic) para simular su clima. Fue la primera vez que los astrónomos han combinado resultados de estos dos distintos tipos de modelos para estudiar un exoplaneta, el término usado para un planeta fuera del Sistema Solar.

Shields dice que podría aplicarse la misma técnica para comprender si los exoplanetas mucho más cercanos a la Tierra podrían ser habitables, siempre que los planetas sean probablemente rocosos, explica Shields. (Los planetas gaseosos tienen composiciones muy distintas).

"Esto ayudará a comprender la probabilidad de que ciertos planetas sean habitables usando una amplia variedad de factores, para los cuales aún no tenemos datos procedentes de nuestros telescopios", comenta. "Y nos permitirá generar una lista priorizada de objetivos a los que seguir más estrechamente con la próxima generación de telescopios que puedan buscar huellas atmosféricas de vida en otros mundos".

Los científicos no saben si podría haber vida en un exoplaneta, pero Shields es optimista sobre la posibilidad de encontrar vida en el universo.

Se han confirmado más de 2300 exoplanetas, y otros pocos miles se consideran candidatos a planeta, pero sólo un par de docenas se sabe que están en la "zona habitable" — que significa que orbitan a su estrella a una distancia que podría permitirles estar lo bastante templados como para tener agua líquida en su superficie, señala Shields.


Viewing all 17692 articles
Browse latest View live